JUNTA DE ANDALUCÍA

JUNTA DE ANDALUCÍA
Consejería de Educación

Buscar

jueves, 29 de noviembre de 2018

INSTRUCCIONES PARA EL EXAMEN DE FILOSOFÍA PENDIENTE DE 1º CORRESPONDIENTE A LA TERCERA EVALUACIÓN

Resultado de imagen de estudiar

El examen de Filosofía de los alumnos que tienen esta asignatura pendiente de 1º y que corresponde a la tercera evaluación será el VIERNES 21 DICIEMBRE 2018 o bien VIERNES 11 ENERO 2019.
Este examen constará de un comentario de texto, seis preguntas cortas de teoría, entre las que el alumno deberá responder a cuatro, y dos preguntas de desarrollo, entre las que deberá elegirse una. El texto puntuará un máximo de 3 puntos; las preguntas cortas, un punto cada una y la pregunta de desarrollo, 3 puntos.
El texto a comentar será uno de los siguientes del libro de texto:
página 214, página 217, página 219, página 226 nº 8 y 10, página 227 nº 11 y 12, página 234, página 248 y página 256 nº 10 y 11.
Este examen será sobre los temas 5 y 6 de los apuntes, que corresponden, respectivamente, a los temas 9 y 10 del libro de texto.

lunes, 19 de noviembre de 2018

lunes, 12 de noviembre de 2018

COMENTARIO DE TEXTO SOBRE EL MITO DE LA CAVERNA.


En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.
PLATÓN, República VII
Identifica y explica el sentido de este texto.
Este texto pertenece al libro VII de la obra de Platón titulada la República. Este título se debe a que en ella Platón reflexiona sobre la “res publica”, sobre la “cosa pública”; es decir, sobre el Estado. Está escrita en forma de diálogo, como todas las obras de este autor, ya que siempre quiso respetar las preferencias de su maestro Sócrates que decía que la filosofía se hace dialogando. Es un diálogo entre Sócrates, a través del cual Platón expone su pensamiento, y Glaucón, un familiar de Platón.
En el libro VII de la República aparece el llamado mito de la caverna, una alegoría, entendiendo por tal una figura literaria que, mediante imágenes, contiene una enseñanza que hay que saber interpretar. La alegoría de la caverna tiene cuatro partes:
·         Descripción de la caverna.
·         Liberación del prisionero.
·         Regreso a las profundidades de la caverna.
·         Explicación filosófica de la alegoría.
Este texto pertenece a la cuarta parte. Platón había comparado el mundo visible, el mundo sensible, con una caverna en cuyo fondo y de espaldas a la luz había unos esclavos encadenados, los ignorantes. Tras ellos había un fuego, cuya luz representa el conocimiento sensible, que es el que nos proporcionan los sentidos y solo nos aporta apariencias de las que podemos obtener meras opiniones. Fuera de la caverna había un mundo exterior, el mundo inteligible, el mundo de las ideas, que es la verdadera realidad. Se trata de un mundo iluminado por la luz del sol, que es el conocimiento intelectual en el que el sol representa la idea del bien.
El esclavo que consigue liberarse de las cadenas y salir de la caverna se da cuenta de que el sol (la idea del bien) es el que lo ilumina todo, es el que nos conduce al conocimiento verdadero, es el soberano y productor de verdad. Y quien es capaz de mirar al sol, quien es capaz de comprender la idea del bien, será justo porque Platón, por influencia de Sócrates, cree en el intelectualismo moral, que es la doctrina que considera que no hay maldad, sino ignorancia; quien conoce el bien, necesariamente ha de actuar justamente tanto a nivel individual como a nivel social. Quien conoce el bien, sabrá conducirse en su vida privada porque tendrá la suficiente fuerza de voluntad para someter los deseos a las órdenes de la razón. Y sabrá también conducirse honradamente en la vida pública porque sabrá cual es el lugar que le corresponde en la sociedad y aceptará la función que le es propia. Y ese que conoce el bien y sabe cómo hay que actuar es, según Platón quien debe gobernar. De ahí que en la República, Platón proponga una utopía de gobernantes-filósofos.

lunes, 22 de octubre de 2018

INSTRUCCIONES PARA EL EXAMEN DE FILOSOFÍA DE PENDIENTE DE 1º CORRESPONDIENTE A LA SEGUNDA EVALUACIÓN.


Resultado de imagen de examenes
Para preparar el examen correspondiente a la segunda evaluación de 1º de bachillerato, quienes tengan esta materia pendiente deberán preparar los textos siguientes:
pág. 158, pág. 162, pág. 168, pág. 172, nº 10 de la pág. 177, pág. 179, y n´º 10 de la pág. 202.
El contenido de este examen corresponde a los temas 3 y 4 de los apuntes que son el 3, 7 y 8 del libro de texto. Con respecto al tema 3, deberá estudiarse la pregunta de las falacias por el libro de texto.
El examen constará de un comentario de texto (será uno de estos que el alumno debe preparar), que valdrá 3 puntos.
Seis preguntas cortas de teoría de las que se elegirán 4 y cada una valdrá un punto.
Dos preguntas largas de las que se elegirá una y valdrá 3 puntos.

martes, 2 de octubre de 2018

TRABAJO PSICOLOGÍA. PRIMER TRIMESTRE.

Resultado de imagen de trabajo de lectura



RELACIÓN DE LECTURAS RECOMENDADAS PARA PSICOLOGÍA.
El extranjero, de A. Camus.
La soledad de los números primos, de P. Giordano.
El curioso incidente del perro a medianoche, de M. Haddon.
La nieta del Sr. Linh, de p. Claudel.
El cuaderno de Maya, de I. Allende.
El perfume, de P. Süskind.
American Psycho, de E. B. Easton.
El psicoanalista, de J. Katzenbach.
Delirio, de L. Restrepo.
La chica del tren, de P. Hawkins.
Sé lo que estás pensando, de J. Verdon.
Rabia, de S. King.
Pelham uno dos tres, de J. Godey.
Causa justa, de J. Girsham.
La mujer del camarote 10, de R. Ware.
Al cerrar la puerta, de B.A. Paris.
Las chicas, de E. Cline.
Morir no es lo que más duele, de I. Plana.
Los renglones torcidos de Dios, de T. Luca de Tena.
El día que se perdió la cordura, de J. Castillo.
La mujer en la ventana, de A. J. Finn
El sonámbulo, de S. Fitzek
No todo está olvidado, de W. Walker.
Vestido de novia, de P. Lemaitre.
El extraño caso del Dr. Jekill y Mister Hyde, de R.L. Stevenson

ÍNDICE DEL TRABAJO DEL TRIMESTRE.

Sobre la lectura:

  1. -          Exponer oralmente la novela ante la clase: argumento, análisis de los principales personajes y opinión personal.
  2. -          Grabar un podcast (archivo de audio) recomendando la novela.

Sobre el tema que la novela trata:


  • -          Hacer un trabajo escrito (unas cinco páginas)  sobre el tema que trata la novela y que tiene que ver con la psicología. (anorexia, autismo, psicoanálisis…).
  • -          Añadir una presentación o soporte audiovisual.

Fecha de entrega: Los trabajos se expondrán en clase a partir del 5 de noviembre. Cada martes expondrán cuatro personas.

viernes, 28 de septiembre de 2018

INFORME PARA LOS ALUMNOS QUE TIENEN PENDIENTE LA FILOSOFÍA DE 1º BACHILLERATO

Resultado de imagen de RECUPERACIONES

Para recuperar la asignatura haremos tres exámenes a lo largo del primer trimestre, cada uno de dos temas. Las fechas son:
VIERNES 19 OCTUBRE 2018. Temas 1 y 2 de los apuntes, que corresponden a los temas 1, 2, 4 y 5 del libro de texto.
VIERNES 16 NOVIEMBRE 2018. Temas 3 y 4 de los apuntes, que corresponden a los temas 7 y 8 del libro de texto.
VIERNES 21 DICIEMBRE 2018. Temas 5 y 6 de los apuntes, que corresponden a los temas 9 y 10 del libro de texto.

Cada examen constará de:
Un comentario de texto, en el que se pedirá que se responda a las siguientes cuestiones:
a) ¿Cuál es el tema del texto?
b) ¿Cuáles son las frases más importantes del texto?
c) ¿Qué quiere decir cada una de estas frases?
El comentario de texto valdrá 3 puntos.
Una pregunta a desarrollar de la forma más completa posible. El alumno podrá elegir entre dos opciones. Esta pregunta valdrá 3 puntos.
Cuatro preguntas cortas a elegir entre seis propuestas. Cada una valdrá un punto.

Si no se aprobase alguno de estos exámenes, habrá una recuperación de los temas 1 y 2 en enero, de los temas 3 y 4 en febrero y de los temas 5 y 6 en marzo. El modelo de examen será del mismo tipo. Y, finalmente, en abril habrá una recuperación final por si aún quedase alguna parte de la asignatura suspensa.

IMPORTANTE:Para el examen del 19 de octubre, el alumno debe preparar los siguientes textos:
página 17 del libro de texto, nº 5 de la página 26, página 35, página 41, página 47, nº 8 de la página 52 y página 112.
El texto del examen será uno de estos textos. 
Después de cada examen, indicaré los textos que el alumno deberá preparar para el siguiente.

miércoles, 2 de mayo de 2018

COMENTARIO DE TEXTO SOBRE STUART MILL

Imagen relacionada 

TEXTO.
"Si, de dos placeres, hay uno al cual, independientemente de cualquier sentimiento de obligación moral, dan una decidida preferencia todos o casi todos los que tienen experiencia de ambos, ese es el placer más deseable. Si quienes tienen un conocimiento adecuado de ambos colocan a uno tan por encima del otro que, aun sabiendo que han de alcanzarlo con un grado de satisfacción menor, no lo cambian por ninguna cantidad del otro placer que su naturaleza les permite gozar, está justificado atribuirle al goce preferido una superioridad cualitativa tal, que la cuantitativa resulta, en comparación, de pequeña importancia".
JOHN STUART MILL, Utilitarismo

COMENTARIO.
 Stuart Mill plantea el sentido que el placer tiene para los utilitaristas.
Una de las ideas o frases más importantes de este texto es: "Si, de dos placeres, hay uno al que dan prefencia todos o casi todos los que tienen experiencia de ambos, ese es el placer más deseable". El utilitarismo es una ética consecuencialista; es decir, las acciones son buenas o malas en función de las consecuencias que se siguen de ellas, o lo que es lo mismo, en función de los efectos que tienen. Y es por eso que para juzgar los actos haya que recurrir a la experiencia. Pero el utilitarismo es también una ética hedonista, de ahí que la felicidad consista para ellos en el placer. Pero, así como Epicuro, daba al placer un sentido individual, Stuart Mill, y los utilitaristas, conceden al placer un valor social. Por eso dicen que no valen todos los placeres sino que hay que preferir los placeres que benefician a la mayoría.
Pero además en el texto aparece otra idea fundamental: "está justificado atribuirle al goce preferido una superioridad cualitativa tal, que la cuantitativa resulta de pequeña importancia". Y esto quiere decir que es mucho más importante la naturaleza o la calidad del placer que debemos buscar que la cantidad de satisfacción que un placer nos proporciona. Posiblemente gocemos más intensamente con una excelente comida que con una acción solidaria, sin embargo, la acción solidaria beneficia a muchas más personas y es por eso que es siempre preferible. Porque para el utilitarismo lo bueno es lo útil y lo útil es lo que beneficia al mayor número de personas posibles.

miércoles, 18 de abril de 2018

COMENTARIO DE TEXTO SOBRE KANT

Resultado de imagen de KANT FRASES 

TEXTO.
"Así pues, el valor moral de la acción no reside en el efecto que de ella se espera, ni tampoco, por consiguiente, en ningún principio de la acción que necesita tomar su fundamento determinante en ese efecto esperado, pues todos esos efectos -el agrado del estado propio, o incluso el fomento de la felicidad ajena- pudieron realizarse por medio de otras causas, y no hacía falta para ello la voluntad de un ser racional, que es lo único en donde puede, sin embargo, encontrarse el bien supremo y absoluto.
Por tanto, no otra cosa, sino solo la representación de la ley en sí misma -la cual desde luego no se encuentra más que en el ser racional-, en cuanto que ella y no el efecto esperado es el fundamento determinante de la voluntad, puede constituir ese bien tan excelente que llamamos bien moral, el cual está presente ya en la persona misma que obra según esa ley, y que no es lícito esperar de ningún efecto de la acción".
INMANUEL KANT, Fundamentación de la metafísica de las costumbres. 

COMENTARIO.
El tema sobre el que Kant reflexiona en este texto es el sentido de bien moral.
La ética kantiana no es una ética consecuencialista, en el sentido de que él no cree que haya que perseguir unos fines para ser feliz. Ni cree que lograr o no estos fines sea la razón de que nuestros actos se califiquen como buenos o como malos. De ahí la primera idea importante de este texto : "el valor moral de la acción no reside en el efecto que de ella se espera". A veces nuestros actos originan consecuencias desagradables, pero no por eso son malos desde el punto de vista moral. Decir la verdad a veces hace daño a otros, no todo el mundo acepta las verdades con madurez y valentía. Sin embargo, desde el punto de vista kantiano, decir la verdad es una obligación moral, porque no debemos infantilizar a los otros, porque debemos tratar a la humanidad como mayores de edad.
La ética kantiana es una ética a priori, porque lo que hace bueno un acto es la buena voluntad y así lo encontramos en la segunda idea importante de este texto: "la voluntad de un ser racional es lo único en donde puede encontrarse el bien supremo y absoluto". Y es que puede haber muchos motivos para cumplir la ley. Puede uno buscar la aprobación de los demás, puede temer al castigo en caso de que se incumpla. Podemos actuar buscando un interés egoísta o por miedo a las consecuencias de nuestros actos. En estos casos nuestros actos no son morales, según Kant, porque no es lo mismo la legalidad que la moralidad. Para ser legales nos basta cumplir la ley, no importan los motivos de este cumplimiento. Para no ser multados por un agente de tráfico, nos basta cumplir las normas de circulación, como ponernos el cinturón de seguridad, conducir a la velocidad debida, etc... Pero para ser morales se requiere algo más: el respeto a la ley, tal y como se nos dice en otra de las frases claves de este texto "solo la representación de la ley en sí misma es el fundamento determinante de la voluntad, puede constituir ese bien que llamamos bien moral". Y respetar la ley no es lo mismo que limitarse a cumplirla. Respetar la ley implica una madurez y una talla moral no al alcance de la mayoría de los mortales. Respetar la ley es cumplirla por el convencimiento de que una ley representa la voluntad general, por el convencimiento de que así ha de ser.
Y es que el principal objetivo de la ética kantiana es ilustrar al pueblo, hacerlo pensar por sí mismo, sin ayuda de tutores, de forma autónoma y venciendo las cadenas que nos mantienen en una perpetua minoría de edad, como la pereza, la costumbre, la cobardía. Kant quiere personas libres y solo se puede alcanzar la libertad desde la autonomía moral.






miércoles, 11 de abril de 2018

COMENTARIO DE TEXTO SOBRE EPICURO

Resultado de imagen de EPICURO FRASES

TEXTO.
"Pues actuamos siempre para no sufrir dolor ni pesar, y una vez lo hemos conseguido ya no necesitamos de nada más (...). Por eso decimos que el placer es el principio y fin del vivir feliz. Pues lo hemos reconocido como bien primero y connatural, y a partir de él hacemos cualquier elección o rechazo, y en él concluimos cuando juzgamos acerca del bien, teniendo la sensación como norma o criterio. Y puesto que el placer es el bien primero y connatural, no elegimos cualquier placer, sino que a veces evitamos muchos placeres, cuando de ellos se sigue una molestia mayor. Consideramos que muchos dolores son preferibles a los placeres, si, a la larga, se siguen de ellos mayores placeres. Todo placer es por naturaleza un bien, pero no todo placer ha de ser aceptado. Y todo dolor es un mal, pero no todo dolor ha de ser evitado siempre. Hay que obrar con buen cálculo en estas cuestiones, atendiendo a las consecuencias de la acción, ya que a veces podemos servirnos de algo bueno como de un mal, o de algo malo como de un bien".
EPICURO, Carta a Meneco.
COMENTARIO. 
En este texto se plantea el tema de la felicidad. 
Epicuro, como todo hedonista, considera que la felicidad consiste en el placer. De ahí la primera idea fundamental de este texto "el placer es el principio y fin de la vida feliz". La ética de Epicuro es una ética teleológica ya que considera que el bien consiste en alcanzar un fin: la felicidad. Y cree que esta consiste en algo concreto: el placer.
Pero Epicuro no cree que sea válido cualquier placer "no elegimos cualquier placer". A Epicuro no le valen todos los placeres, sino que siempre buscará los placeres más duraderos y antepondrá siempre los placeres intelectuales a los sensibles por la sencilla razón de que los placeres sensibles son efímeros y él siempre va a buscar lo que permanece en el ánimo, el placer que se instala en el ánimo y nos produce una sensación de serenidad o ataraxia.
Y para lograr ese estado, a veces hay que soportar dolores pasajeros, porque aunque por dolor se entienda un mal "no todo dolor ha de ser evitado siempre". Imaginemos que mañana nos examinamos de Filosofía y nos jugamos aprobar o suspender la asignatura. Imaginemos que, por desafortunada coincidencia, esta noche se presenta una fiesta en la que estoy segura de encontrar a las personas que más deseo ver en estos momentos y a las que no veo desde hace tiempo. ¿Qué debo hacer? 
Puedo decidir ir a esa fiesta aún a riesgo de suspender la asignatura o puedo privarme de la fiesta para asegurar mi aprobado. 
Si nos dejáramos llevar por la búsqueda del placer del instante, sin lugar a dudas iríamos a esa fiesta y nos convenceríamos con argumentos tales como "solo se vive una vez", "carpe diem" o similares. Pero lo cierto es que, si suspendo ese examen, me voy a pasar un verano angustiada en el que no dejaré de arrepentirme por haberme dejado llevar por un impulso momentáneo. 
Por el contrario, si acepto el dolor que me supone privarme de esa fiesta, seguramente aprobaré y me pasaré el verano agradeciendo mi capacidad de autocontrol, porque un verano entero dura mucho más que una fiesta y es mucho mayor el tiempo de goce que el de sufrimiento. Esta sería la opción de Epicuro porque cree que "no todo placer ha de ser aceptado".
De ahí que lo importante para un buen epicúreo sea saber calcular los placeres, valorando las consecuencias de cada uno: "Hay que obrar con buen cálculo, atendiendo a las consecuencias de la acción".
 

miércoles, 4 de abril de 2018

COMENTARIO DE TEXTO SOBRE ARISTÓTELES

  Resultado de imagen de ARISTÓTELES
TEXTO.
"El que huye de todo y tiene miedo y no resiste nada, se vuelve cobarde; el que no teme absolutamente a nada y se lanza a todos los peligros, temerario; asímismo, el que disfruta de todos los placeres y no se abstiene de ninguno, se hace licencioso, y el que los evitó todos como los rústicos, una persona insensible. Así pues, la moderación y la virilidad se destruyen por el exceso y por el defecto, pero se conservan por el término medio".
ARISTÓTELES, Ética nicomaquea 

COMENTARIO
El tema que en este texto se plantea Aristóteles es el significado de la virtud. 
Aristóteles pensaba que lo que nos hace propiamente humanos es nuestra capacidad de reflexionar,ya que el ser humano es el único ser que tiene alma racional y lo propio de esta es buscar la sabiduría. Pero la sabiduría aristotélica no debe aplicarse solo al ámbito del conocimiento sino que tiene fundamentalmente un sentido práctico: la sabiduría es la prudencia. Solo la prudencia nos puede llevar a la justicia y solo actuar justamente nos puede conducir a la felicidad.
Pero, ¿en qué consiste "actuar justamente"? Aristóteles responderá que la justicia consiste en la capacidad de encontrar en cada momento y situación el término medio. De ahí la frase más importante de este texto "La moderación y la virilidad se conservan por el término medio". Por eso nos dice que debemos evitar siempre los extremos, tanto el extremo de quien se excede en su conducta, del que peca por exceso, como el extremo de quien no se atreve a nada, del que peca por defecto. 
Por eso la sabiduría va a consistir en saber establecer en cada momento, en cada situación y en cada persona ese justo medio, que no es el mismo para todos porque evidentemente va a depender de nuestro temperamento y de las circunstancias del momento y del lugar.

jueves, 22 de febrero de 2018

COMENTARIO DE TEXTO DE FILOSOFÍA

TEXTO FILOSOFÍA EDITORIAL BRUÑO PÁGINA 177 Nº 10.
"¿Por qué los hombres se echan en cuanto pueden sobre blandas camas y no sobre el duro suelo? ¿Por qué se sientan alrededor de la estufa cuando hace frío? ¿Por qué, al estar en una habitación, se colocan noventa y nueve veces de cada cien mirando de cara al centro de la habitación en lugar de mirar cara a la pared? ¿Por qué prefieren un platillo de cordero y champaña, y no galletas de marino y agua de barril? ¿Por qué al joven le interesa tanto la muchacha al punto de que todo lo relacionado con ella es más importante y significativo para él que cualquier cosa en el mundo?
Nada cabe decir, salvo que son vías humanas, y que cada criatura tiene las suyas propias e intenta seguirlas por norma. La ciencia puede muy bien llegar y examinar estas vías, y hallar que casi todas son útiles, pero las criaturas no las siguen por su utilidad, sino porque en el momento en que las siguen sienten que hacen precisamente lo único que es apropiado y natural hacer. Ningún hombre entre mil millones, cuando cena, piensa de forma continuada en la utilidad. Come porque la comida tiene buen sabor y ese buen sabor hace que quiera más".
William James.
COMENTARIO 
El tema sobre el que este texto nos hace reflexionar es la estrecha relación que la naturaleza guarda con la cultura en lo referente al ser humano, hasta el punto de que es difícil distinguir dónde termina una y empieza la otra.
La frase que recoge la idea más importante de este texto es  "Ningún hombre entre mil millones piensa de forma continuada en la utilidad". En esta frase se transmite la idea de que los seres humanos no satisfacemos nuestros deseos simplemente por necesidad sino que buscamos placer en esa satisfacción. No satisfacemos simplemente una necesidad biológica sino que hemos hecho de cada necesidad biológica un pretexto para procurarnos placer. No nos basta con dormir, cuando tenemos sueño, sino que queremos dormir en una blanda cama; no nos basta con abrigarnos para protegernos del frío, sino que inventamos electrodomésticos para hacer nuestra vida más confortable; no ocupamos cualquier lugar en el espacio, sino que buscamos aquel que favorece la comunicación; no nos basta con saciar nuestro apetito, cuando tenemos hambre, sino que buscamos deleitar nuestro paladar con exquisitos manjares; no nos basta con aparearnos para procrear, sino que hacemos del sexo un elemento vital en las relaciones humanas y lo dignificamos mucho más cuando lo asociamos a sentimientos más nobles como el amor.
Los seres humanos hemos transformado lo natural en cultural, hemos dado un tratamiento tal a nuestros instintos que no nos queda casi nada que sea exclusivamente genético sino que todo, o casi todo, lo que hacemos está mediatizado por la cultura.